Tema 11 - Examen 1

1. Todos los ascomicetos tienen ascocarpos bien definidos.

2. Los himenios en apotecios están siempre cerrados.

3. La giromitrina es una sustancia tóxica encontrada en algunos Pezizomycetes.

4. Las ascosporas en los ascomicetos son típicamente unicelulares.

5. Los Pezizomycetes incluyen especies con apotecios operculados.

6. El micelio de los ascomicetos es mayoritariamente dicariótico.

7. En el ascostroma, el desarrollo de los ascos ocurre dentro de un estroma mielinizado.

8. El género Sclerotinia incluye especies importantes para la agricultura.

9. El casmotecio es un tipo de ascocarpo característico de los Eurotiomycetes.

10. Los ascos en los Pezizomycetes expulsan las esporas de manera activa.

11. ¿Qué define a los ascocarpos del tipo apotecio?

12. ¿Cuál es una característica distintiva de los Pezizomycetes?

13. ¿Qué función tienen las paráfisis en el apotecio?

14. ¿Qué caracteriza a los ascocarpos del tipo ascostroma?

15. ¿Qué característica distingue a los himenios de los Pezizomycetes epigeos?

21. En los apotecios, el conjunto de ascos y paráfisis forma el __________.

22. El casmotecio es el tipo de ascocarpo presente en los __________.

23. La giromitrina es un compuesto __________ presente en algunos Pezizomycetes.

24. Las tófones negras se producen principalmente en suelos __________.

25. Las esclerotiniáceas afectan principalmente a cultivos como el __________.

26. El género Ascobolus es utilizado como modelo en __________.

27. Los __________ son parásitos biotróficos de plantas fanerógamas.

28. Las __________ son estructuras estériles que acompañan los ascos en el himenio.

29. El desarrollo ascohimenial de un ascoma comienza con la formación de __________.

30. Los __________ son estructuras usadas para dispersar las esporas de los Pezizomycetes hipogeos.